Blogia
María Elena Balán/ Arca de cubania

Sociedad

Martí caballero

Martí caballero

Pintura de Martí realizada por Jorge Arche

Por María Elena Balán S. 

Para la niña María Mantilla, a quien José Martí dio tantas muestras de cariño y afecto, el Maestro se destacaba sobre todo por su caballerosidad. En una ocasión expresó, siendo ya una mujer: ¨De Martí, el caballero, quedan grabados en mi mente tantos detalles de delicadeza y galantería con las damas, como él decía. Siempre tan fino y con alguna frase de elogio en los labios.

Cuando se daba alguna reunión, en la que se citaban las familias cubanas para celebrar algún cumpleaños, había música y un poco de baile. Martí siempre sacaba a bailar a las señoras o señoritas menos atractivas y luego yo le preguntaba: Por qué es que usted siempre saca a bailar a las más feas. Y él decía: A las feas nadie les hace caso y es deber de uno no dejarles sentir su fealdad.¨

Por su parte, decía el poeta, periodista y narrador mexicano del siglo XIX Manuel Gutiérrez Nájera, ¨que Martí para escribir La Edad de Oro ha dejado de ser río y se ha hecho lago, terso, transparente, límpido.

Lo diré en una frase: se ha hecho niño... un niño que sabe lo que saben los sabios, pero que habla como los niños. Parece que se los sube a las rodillas y que allí les habla, los instruye, los educa, y para que no se vayan, para que estén contentos, les da los mil juguetes primorosos que él sabe hacer con su palabra. Se olvida de que ha vivido, deja que el arrapiezo se le monte en el cuello y retoza en la alfombra. Afuera será el luchador, el combatiente: aquí es el padre. ¡Qué obra tan buena y qué buena obra es La Edad de Oro!.¨

Un condiscípulo de José Martí, que luego fue periodista, Dionisio Rossié dijo del Apóstol: ¨Los recuerdos que aún tengo me representan a Martí como un niño de catorce a dieciséis años, de estatura propia de esta edad, aunque un poco alto, frente ancha, fruncía algo las cejas, ojos muy vivos y un carácter dulce y apacible, y más que alegría demostraba cierta tristeza, como si siempre le preocupara algo, y a los chistes y bromas de sus compañeros, contestaba siempre con una sonrisa dulce que infundía respetuoso cariño, hasta a los de mayor edad.

¨Ya en esos tiempos componía versos, que se los corregía Mendive.¨

Así era nuestro José Martí, según lo vieron sus contemporáneos. 

 

CREACIÓN PERIODÍSTICA EN LA LEALTAD A LA REVOLUCIÓN

CREACIÓN PERIODÍSTICA EN LA LEALTAD A LA REVOLUCIÓN

Foto tomada de www.cubaperiodistas.cu

Por María Elena Balán Saínz

Soy de los profesionales  cubanos que asistimos durante este jueves y viernes al VIII Festival de la Prensa Escrita, en el cual más de 300 colegas de toda Isla, hemos abogado  por continuar consolidando un periodismo creativo, crítico y reflexivo a tono con nuestro proceso revolucionario.

Se viven en el orbe momentos cruciales, con los afanes de poderío del imperialismo norteamericano, y las transnacionales de la información desvirtúan la realidad. Lo que pasa en Iraq y en otros sitios se maquilla a la manera de los intereses de los poderosos.

De ahí que resulte doblemente importante que reporteros, editores, redactores, fotógrafos, escritores y columnistas nos mostremos cada vez más preocupados porque la verdad sea dicha.

En el primer día del VIII Festival de la Prensa Escrita, en el Palacio de las Convenciones, se abordaron temas sumamente ilustrativos de cómo debemos encaminar nuestra creación periodística en función de la lealtad a la Revolución, de manera analítica y reflexiva.

Se inició el debate de cuánto puede reflejarse a través de los sitios web de nuestra prensa y también por medio de los blog de los profesionales que tenemos la posibilidad de interactuar con nuestros lectores.

También se presentó la Señal ACN, de la Agencia de Información Nacional, que comenzó sus trasmisiones para médicos internacionalistas cubana como prueba vía satélite el 22 de agosto último.

En este período de ajustes y puesta en marcha se han emitido más de 6 000 despachos noticiosos.Igualmente causó mucho interés la multimedia Pasión Fecunda, con palabras y discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Este viernes continuará profundizándose en esa temática, desde horas de la mañana se desarrollará el Panel Calidad y alcance del periodismo digital cubano.Igualmente se tratarán las novedades sobre conectividad y presencia en la WEB desde Cuba, El proyecto de Informatización de la Prensa Cubana  y una Visión de la jungla digital: Internet.  y Cómo tejemos nuestra red, la Web 2.0 o Web Social.

En horas de la tarde se entregarán los premios a las publicaciones ganadoras y quedará clausurado el VIII Festival Nacional de la Prensa Escrita.

 En la jornada del jueves Antonio Moltó, vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y miembro del comité organizador del foro, propugnó espacios para que el sector desarrolle "la honestidad crítica, la reflexión profunda y la madurez profesional". 

 

VIGENCIA MARTIANA: 45 AÑOS DE LA ENSEÑANZA ESPECIAL EN CUBA

VIGENCIA MARTIANA: 45 AÑOS DE LA ENSEÑANZA ESPECIAL EN CUBA

Por María Elena Balán Saínz 

La vigencia del pensamiento pedagógico de José Martí es indiscutible en nuestro país. Entre las variadas facetas de su vida y obra ocupa un lugar destacado el tema de la educación, con sus diversos matices. Llama la atención que nuestro Héroe Nacional tuviera, inclusive, entre sus proyecciones, la enseñanza especial, una tarea a la que nuestra Revolución ha dado particular importancia y de la que en este enero se cumple el aniversario 45 de su inicio en Cuba.

En un artículo referido a la escuela para sordomudos, el Maestro imprimió una carga de poesía y ternura, tal como demuestra este fragmento que presentamos  a continuación: “Nacidos como cadáveres, el amor los transforma, porque la enseñanza a los sordomudos es una sublime profesión de amor.

El profesor de convierte en madre, la lección ha de ser una caricia; todo niño lleva en sí un hombre dormido”.En la Revista Universal, de México, en noviembre de 1875, José Martí escribió un conmovedor artículo sobre la enseñanza de los sordomudos, en el cual expresaba: “Antes lo hemos dicho: más que la enseñanza, en esta escuela ha de profesarse el amor”.

Según su valoración, es esa íntima relación entre el estudiante discapacitado y su maestro lo que permite que todo el manantial de ternura brote y llegue a aquel niño el más valioso mensaje educativo. El profesor debe promover en esos alumnos el sentido de la creación, ya sea vinculándolos a una huerta o un jardín, porque al decir de Martí el hombre está sujeto a la tierra con terribles raíces, y los sordomudos están aún más sujetos que nosotros.

Aman mucho a las flores, tan arraigadas como ellos, destacó el Apóstol.La sensibilidad humana de José Martí lo llevó a sentir un interés muy personal por aquellos niños que requerían de una enseñanza especial.

En el siglo XIX enunció ideas, luego materializadas con el proceso revolucionario iniciado el 1ro de enero de 1959.Un vuelco sufrió desde entonces ese tipo de educación, que lejos de constituir un sistema sólo contaba con 15 centros o instituciones pequeñas, cuya matricula era de unos ciento treinta y cuatro alumnos.

Más que apoyo estatal, esas escuelas tuvieron el patrocinio, antes de 1959, de personas humanitarias. La construcción de centros especializados en la enseñanza de alumnos con retraso mental, sordos, ciegos, hipoacúsicos, débiles de visión y con trastornos de conducta, ha sido una forma de realizar el pensamiento martiano por parte de un proyecto social sumamente humanitarista como el cubano.

CURIOSIDADES ACERCA DE CALLES HABANERAS

CURIOSIDADES ACERCA DE CALLES HABANERAS

Por María Elena Balán Saínz 

 Pródiga en estilos arquitectónicos que conjugan lo colonial con lo moderno, La Habana ofrece al caminante la posibilidad de recorrer sus calles, muchas de las cuales cuentan con curiosas historias..

La calle más antigua de la barriada de El Vedado es la conocida con el nombre de Línea. Su uso por los pobladores se inició a mediados del siglo XIX y se cuenta que el origen de su denominación se debió a que desde su inicio fue línea de trenes.

Por ella pasaba una maquinita de vapor a la cual los habaneros bautizaron con el nombre de “cucaracha” y se estima que fue el primer vehículo de tracción no animal que tuvo la capital de todos los cubanos. Hay evidencias acerca de la conclusión de su recorrido allá en el ano 1900.Tal como la vemos hoy, Línea comenzaba en los terrenos donde en 1921 se construyó el parque Maine, y terminaba en el río Almendares, ahora túnel de Línea.

Cuando la seudo-república se instauró, tras la intromisión norteamericana en la guerra de independencia de 1895, los gobernantes de turno, en su afán de culto a la personalidad, cambiaron el nombre de muchas calles.Bajo la última dictadura batistiana, la calle Línea fue nombrada Avenida General Batista e incluyó la prolongación de ésta hasta Miramar, la actual avenida 31.Pero ese nuevo nombre no trascendió y la gente la siguió llamando Línea. 

¿CALLES CON DOS NOMBRES?

  

 Se afirma que en 1921 se cometió una injusticia con la calle Infanta, a la cual se le nombró Presidente Mario García Menocal, pero esa denominación luego fue retirada.Existen en La Habana calles con dos nombres, que mantienen inclusive más de una tarja para denominarla, por ejemplo Zanja o Finlay, en homenaje al prestigioso científico cubano.Por su parte Teniente Rey, Galiano, Egido, Boyeros y Reina coinciden, en ese orden, con las avenidas Brasil, Italia, Bélgica, de la Independencia y Simón Bolívar. No obstante, la gente le da el nombre que más le gusta y que más ha pegado en el argot popular. POPULOSAS VIAS La Rampa es un tramo de la calle 23, en El Vedado, incluida entre las más populosas de la capital cubana, cuenta con lugares tan visitados como la heladería Coppelia, el Pabellón Cuba, el hotel Habana Libre y el cine Yara, por citar algunos.Pasear por sus amplias aceras en un sentido u otro es de por sí una agradable oportunidad para apreciar las edificaciones públicas, las instalaciones culturales, y disfrutar de la brisa marina que desde el Malecón habanero asciende por la concurrida vía.

Con más de un siglo de construido, el Malecón es igualmente una vía muy atractiva, desde su inicio en los muelles  hasta que termina en la desembocadura del río Almendares . En todo ese tramo tiene cinco nombres.De la bahía hasta La Punta es la Avenida Carlos Manuel de Céspedes, seguida por Antonio Maceo, Washington, Pi y Margall y Aguilera, denominaciones que nunca se memorizaron por los habaneros, ni tampoco por los visitantes temporales.

También es una vía sumamente transitada la calle Prado, con su doble vía dividida por el famoso Paseo o Avenida ornamentado con esculturas de pacíficos leones que reposan bajo la sombra de los frondosos árboles.Hay quienes la llaman la Avenida de los leones, por las referidas obras escultóricas que tanto llaman la atención.Y paseando por la calle G, en la populosa barriada de El Vedado, concluimos este recorrido por algunas calles habaneras, una invitación que dejamos abierta para que usted conozca también un poquito más de la Villa de San Cristóbal de La Habana. 

ESPIRITUALMENTE JOVEN

ESPIRITUALMENTE JOVEN

Por María Elena Balán Saínz   

  La humanidad cifra sus esperanzas en la gerontología, pues muchas personas  no quieren llegar a ser viejas, y hay hasta quienes se conforman con vivir un siglo solamente. ¡Cómo si fuera poco!

   Lo de la edad ha sido una preocupación de todas las épocas y se registran en la antigüedad  cifras poco creíbles, como las que plantean que Adán vivió 930 años, Noé 950 y Matusalén 969, de ahí la conocida frase de: Es más viejo que Matusalén.  

   Entre los médicos, Paracelso suponía que el hombre podía vivir 200 años, Mechnikov decía que 600, mientras Hufeland y Bogomolets planteaban que entre 150 y 160 años.  Sin embargo, en la actualidad ni siquiera esas cifras son reales, pues aunque en los países desarrollados y en otros en vías de desarrollo como Cuba, ha aumentado el promedio de vida, no se ha logrado prolongarla hasta las mencionadas cifras.  

   A finales de la década de 1960 una organización científica norteamericana pronosticó que a mediados de los años noventa de ese siglo, el promedio de vida aumentaría 50 años.    ¿A qué se debieron esas esperanzadoras predicciones?

   La respuesta hay que buscarla en el descifrado del código genético, del esquema hereditario y de la síntesis del albumen, así como en los pasos que seguía la ingeniería genética, que constituyeron una verdadera revolución científica.  

   Al tiempo que se explicaba la esencia de los procesos vitales, incluido el envejecimiento, se infundía un gran optimismo, a veces injustificado, acerca de nuestro futuro.   La vejez no depende de una hormona especial o de un gen suicida, que en determinado momento de la vida entra en acción destruyéndola.  

    Si la ciencia fuera capaz de hallar al culpable directo de la vejez y descifrar su estructura química, podría elaborar un antídoto y aumentar considerablemente el promedio de vida.   Pero el quid de la cuestión está en que la vejez es una característica de la especie, rigurosamente determinada.  

    Por eso no hay ratones que vivan diez años, ni perros que lleguen a la misma edad que el hombre. En la mayoría de los casos, la incapacidad física no se debe a la vejez, sino a determinadas enfermedades ligadas estrechamente con ellas, que se desarrollan en esa etapa.    

 UNA VIDA PLENA Y FELIZ   

 

  Mientras se genere paz, amor, bondad y buena voluntad, podremos sentirnos espiritualmente jóvenes, según aseguran los psicólogos.   Ellos argumentan que contribuye al envejecimiento el miedo al tiempo y su efecto sobre nuestras mentes y cuerpos.  

   Muchos hombres y mujeres famosos, como el pintor Pablo Picasso, continuaron sus actividades productivas o creadoras después de la tercera edad y  alcanzaron esplendor en plena vejez.  

    La edad no es simplemente el paso de los años, es el amanecer de la sabiduría, y a partir de esa realidad se puede llevar una vida más activa y fructífera.   La vejez no es un hecho trágico y hay que recibirla con placer, pues cada fase de la vida humana es un paso adelante en el camino de la existencia y la evolución.  

   Al decir de los científicos, la edad tiene su propia belleza, gloria y sabiduría. Una dieta balanceada, ejercicios y mucha paz interior aseguran una vida plena y feliz.

GUANABACOA, DESANDAR SUS CALLES

GUANABACOA, DESANDAR SUS CALLES

Por María Elena Balán Saínz  

  Guanabacoa es una localidad surgida a partir de un poblado de indios que fomentó el gobernador español Gonzalo Pérez de Angulo en 1554.

   Por contar esa villa con numerosas anécdotas históricas, culturales y sociales, queremos que nuestros lectores conozcan algo sobre sus viejas calles.

  

   Una minuciosa investigación de Alberto Acosta Brito, quien escribió un libro sobre el tema, señala que en Guanabacoa primero surgió el trillo, trazado por las desnudas plantas de los aborígenes, después el sendero desbrozado a filo de espada por los conquistadores peninsulares que arribaron a la comarca, luego los caminos, y por último las angostas calles.

  

   La ubicación que tiene desde hace centurias la villa de la Asunción de Guanabacoa es irregular. Disímiles en extensión y amplitud, sus calles fueron abiertas caprichosamente por los favorecidos con parcelas de tierra, quienes levantaban sus viviendas a su antojo y conveniencia.

  

   Se sabe que esta comarca surgió sobre una aldea de indios, con una topografía abundante en elevaciones y vertientes, lo cual obligó, con el paso de los años, a la ejecución de un sistemático plan urbanístico a base de alcantarillas, puentes y nivelaciones.

  

   Con el tiempo, las autoridades españolas comenzaron a dictar decretos sobre la alineación que debían tener las viviendas y las vías de circulación. Se llegó hasta a prohibir la construcción de escalones a la entrada de las casas, para favorecer el paso por las aceras.

  

   Se sabe que la numeración de las casas y la rotulación de las calles se pusieron en vigor, de manera oficial, en 1872.

  

   Los números y los nombres eran estampados en lozas con un tamaño que los hacía visibles a larga distancia.

  

   Fue la calle Venus la primera de Guanabacoa en tener ese rótulo, en tanto los primeros 40 faroles para alumbrar esas vías de acceso fueron ubicados mucho antes, en 1866, pero el ornato público no se vio favorecido por la limpieza.

  

   Las calles seguían siendo angostas, empinadas, torcidas, polvorientas o fangosas. Por ellas transitaban a pie los pobres, mientras los ricos lo hacían en coches y volantas.

   Con los años mejoraron su aspecto con piedras, adoquines y más tarde con asfalto. Aún hoy las vemos así, y aunque muchas siguen siendo empinadas y estrechas, guardan un encanto especial, evocador de los tiempos coloniales.

  

   Para quienes no las conocen les sugerimos visitarlas, y aquellos que con regularidad las recorren, les ofrecemos estos detalles para que puedan valorarlas con más conocimiento de su historia.